A lo largo de la mayor parte de nuestra
existencia pertenecemos a una organización, millones de hombres
u mujeres de todo el mundo pasan su existencia trabajando en distintas
organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luichar por
cumplir con sus tareas diarias.
Además, todas las organizaciones tienen un programa o
método para alcanzar sus metas, para ello es de gran importancia
y muy necesario que en su programa se incluya la
"administración", ya que ella, consiste en darle forma, de
manera consciente y constante, a las organizaciones.
La organización es la principal actividad que marca una
diferencia en el grado que las organizaciones le sirven a las personas
que afectan. El éxito que puede tener la organización al
alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones
sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la
organización.
Esta afirmación de que la gerencia es responsable del
éxito o no de una empresa nos indica, por qué es
necesaria la gerencia, sin embargo, no nos indica cuando ella es
requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de
individuos con objetivos determinados.
Las personas que asumen el desempeño gerencial de una
organización se llaman "gerentes", y son los responsables de
dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar
sus metas.
La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y
la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la
organización. Es la capacidad que tiene de reducir al
mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la
organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para
determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).
Cabe decir, que ningún grado de eficiencia puede compensar la
falta de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede
alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave
del éxito de las organizaciones. Pero el ser gerente no
sólo es dirigir actividades, ser gerente también implica
ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar
en esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se
trabaja. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber como
usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus
seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere
lograr y hacia donde va.
Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para
el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de
diferentes técnicas que permitan a la persona tener su
desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de
cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el lexico
común.
Gerencia y Tipos
de Gerencia
Necesidad de la Gerencia
Funciones de la Gerencia
GERENCIA.

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una
empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones,
representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los
recursos a través del proceso de planeamiento,
organización dirección y control a fin de lograr
objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:
... El término (gerencia ) es difícil de definir:
significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo
identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o
supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para
los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de
autoridad sobre sus vidas de trabajo...
De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas
funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar
tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador,etc.
De allí la dificultad de establecer una definición
concreta de ese término.
TIPOS DE GERENCIA
En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:
La Gerencia Patrimonial
Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos
principales de formulación de principios de acción y una
proporción significativa de otros cargos superiores de la
jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.
La Gerencia Política
La gerencia política es menos común y al igual que la
dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son
débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella
existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos
administrativos claves están asignados sobre la base. de la
afiliación y de las lealtades políticas.
La Gerencia por Objetivos
La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia
el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un
objetivo es en efecto, la determinación de un propósito,
y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte
en el establecimiento de la razón de su existencia.
LA NECESIDAD DE LA
GERENCIA
En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para
ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de
preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la
gerencia es necesaria?
La respuesta a esta pregunta define, en parte , un aspecto de la
naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito
o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es
responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por
qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo
ella es requerida.
Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por
definición, consiste de más de una persona, y tal grupo
tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a
fin de lograr dicho objetivo.
Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus
deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia
debe proveer liderato, dirección y coordinación de
esfuerzos para la acción del grupo.
De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al
establecer que bla gerencia es requerida siempre que haya un grupo de
individuos con objetivos determinados.
LAS FUNCIONES DE LA
GERENCIA
Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es
necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista
como un proceso, puede

ser analizada y
descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin
embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso
gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada
función del proceso separadamente. Como resultado, podría
parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas,
cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento aparte.
Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien
entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente
discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede ( y de
hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al
menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro
funciones: Planeamiento, organización, dirección y
control.
Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento
es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos
han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos
objetivos son presentados como planes. Los planes de una
organización determina su curso y proveen una base para estimar
el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos.
Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo,
años a veces, para completarse, así como también
son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo
alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y
en las proyecciones financieras de una compañía. En la
otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción
planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una
semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la
extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y
cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por
la compañía.
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar
los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear
una organización. Es función de la gerencia determinar el
tipo de organización requerido para llevar adelante la
realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de
organización que se haya establecido, determina, en buena
medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A
su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que
permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre
las características y la estructura de la organización.
Una empresa cuyo objetivos es proveer techo y alimento al
público viajero, necesita una organización completamente
diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural
por medio de un gasoducto.
Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los
conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo
y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos
tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente
que esta función gerencial tiene que ver con los factores
humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos
de cada miembro de una organización que ésta logra
cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la
organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma
más óptima posible, es una función fundamental del
proceso gerencial.
Control: La última fase del proceso gerencial es la
función de control. Su propósito, inmediato es medir,
cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en
relación con los patrones de actuación y, como resultado
de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en
línea con lar normas establecidas. La función de control
es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más
íntimamente asociada con la función de planeamiento.
La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente,
a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos estudiosos
del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo
continuo de planeamiento-control-planeamiento.